ChivaHermano! Choose your country for regional content about the most beloved football team in Mexico.

El rival: América

05/10/2012 21:21 /

Águilas es el sobrenombre del Club de Futbol América, el cual fue fundado un 12 de octubre de 1916; el equipo pertenece a Emilio Azcárraga Jean y su presidente es el señor Ricardo Peláez, vieja gloria del club. Son dirigidos por Miguel Herrera. El club tiene la casa más representativa del Futbol Mexicano, el Monumental Estadio Azteca con capacidad para 114 mil 465 aficionados y que albergó la Final de los Mundiales de 1970 y 1986.
 
Es una historia que inició en 1916, cuando el futbol ya era un deporte conocido en México y en varias escuelas lo practicaban dentro de sus disciplinas de esparcimiento. Un grupo de jóvenes de varios colegios se juntaron con la idea de formar un club de futbol, ese fue el América. Esta histórica reunión se celebró en la casa de la Tía Calita, en la calle de Alzate 136, colonia Santa María La Ribera en México D.F.
 
El América nació como resultado de la fusión de dos equipos relacionados al Colegio Francés, el Récord y el Colón de los hermanos maristas. Esos equipos eran encabezados por Germán Núñez Cortina y Rafael Garza Gutiérrez “Record”; además de los hermanos Florencio y Eduardo Domínguez, Carlos y Luis Brehm, Leobardo Salido, Rafael Rosales, Manuel y Pepe de la Garza; Paco y Adrián Oribe; Jorge Pereda y Fabre.
 
Los fundadores decidieron que el nuevo club utilizaría camisa de manga larga color crema, pantaloncillo azul marino y calcetas del mismo color, el nombre fue producto del calendario, de la celebración del descubrimiento de un nuevo continente, América. El naciente club fue sometido a rigurosos exámenes para ingresar a la Liga Mexicana de Aficionados de Futbol Asociación en 1917. Primero le ganó al club Germania, integrado por jóvenes de la colonia alemana, luego se impuso al segundo equipo del club España, y ante el primer equipo obtuvo un meritorio empate, por consecuencia fue aceptado.
 
A un año de su fundación, el club América debutó en el torneo 1917-18, perdiendo por la mínima diferencia ante el Júnior. En 1918 el club se fusionó con los colegios maristas y cambió de denominación adquiriendo el nombre de "Centro Unión" y con este nuevo nombre participó en los torneos 1918-19 y 1919-20, precisamente en el que volvió a llamarse América. A partir de 1924, se coronó por cuatro temporadas consecutivas. Fue el primer equipo de futbol mexicano, en jugar en el extranjero en 1926. También fue base de lasprimeras selecciones nacionales a partir de 1923.
 
Por su tradición, correspondió a los cremas ser el equipo que iniciara el futbol profesional en México, el 17 de Octubre de 1943. Su debut fue exitoso venció 6-1 al equipo de la Asociación Deportiva Orizabeña (ADO), pero el resto de la temporada no fue especialmente buena para el América. Esa, fue una época enque, por el América, desfilaron excelentes jugadores foráneos que hicieron escuela en nuestro balompié, como el uruguayo Roberto Scarone y los españoles: Manolo Alonso y Luis Regueiro.
 
En la campaña 1952-53, el América estuvo al borde del descenso. Fue necesario el inicio de una nueva etapa. El 22 de julio de 1959, don Emilio Azcárraga Milmo adquirió la franquicia del club.
 
Poco antes de que el renombrado empresario comprara a los azulcrema, don Fernando Marcos asumió la dirección técnica del equipo en la competencia 1957-58.  En 1958-59, los azulcrema ascendieron al cuarto lugar y Eduardo González Palmer se consagró como el primer campeón goleador americanista en la era profesional, con 25 goles.
 
El 12 de noviembre de 1959, América y Guadalajara se midieron en el estadio deC.U. para prácticamente resolver la supremacía del torneo 1959-60. Ante el abarrotado escenario del Pedregal, los tapatíos ganaron 2-1.
 
La competencia 1960-61, fue en extremo complicada para el bando capitalino, que sólo pudo ubicarse en el quinto sitio de la tabla con 26 puntos. Ya para lacampaña 1961-62, Don Emilio Azcárraga Milmo dispuso que el señor Guillermo Cañedo, quien venía fungiendo como Presidente de los cañeros del Zacatepec y de la Federación Mexicana de Futbol, se hiciera cargo de la Presidencia del América.
 
Entre las primeras contrataciones significativas de Don Guillermo Cañedo están la de los brasileños Francisco Moacyr, Ney Blanco de Oliveira, Urabato Núñez y José Alves "Zague". Así mismo, designó a Ignacio Trelles como Técnico y dejó a Mario Pérez en calidad de asistente. Como resultado de las buenas acciones del señor Cañedo en la directiva americanista, los logros no tardaron en llegar. Y la noche del 21 de abril de 1964, en el Estadio Universitario de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, el equipo que ya conducía Alejandro Scopelli superó 6-5 al Monterrey en la final de Copa. Durante esa velada, Alfonso Portugal cumplió una memorable actuación al marcar cinco de los goles azulcremas; José González consiguió la otra anotación.
 
América estaba recuperando sus fulgores, pues la liga 1965-66 también quedó en su poder. El 19 de diciembre de 1965, el conjunto guiado por Scopelli y Pepe Moncebáez superó 2-0 al Veracruz con un gol olímpico de Jorge 'Coco' Gómez y otro más de 'Chalo' Fragoso para asegurar la supremacía. El brasileño Zaguecontribuyó con 20 anotaciones a la cosecha de 55 tantos que hizo al América el cuadro más goleador, la suma de José Alves le permitió consagrarse como líder goleador.
 
El evento más significativo para el club fue la inauguración del majestuoso Estadio Azteca al sur de la Ciudad de México, la tarde del 29 de mayo de 1966, cuando el imponente coloso abrió sus puertas para la celebración del encuentro entre América y el conjunto italiano Torino. El resultado de la confrontación fue un empate a dos goles. Tocó el honor de marcar el primer tanto en el Azteca, al brasileño Arlindo dos Santos.
 
Después de la Copa del Mundo y con la finalidad de resolver al campeón de cada temporada, se creó el sistema de Liguillas posterior a las competencias regulares. Y fue precisamente el América, el primer equipo que se erigió campeón bajo esta fórmula, derrotando en la gran final al Toluca por 2-0, la tarde del 1 de agosto de 1971 en el Estadio Azteca. Los tantos americanistas fueron concretados por el chileno Carlos Reinoso y Horacio López Salgado.
 
Además, en ese mismo torneo, Enrique Borja anotó 20 tantos y obtuvo el primero de los tres títulos de goleo que ligó con la playera americanista. En la víspera del invierno de 1973, América, dirigido por don José Antonio Roca, capturó la Copa, al dar cuenta del Cruz Azul por 2-1 en el Estadio Azteca. Los chilenos Osvaldo Castro ‘Pata Bendita’ y Roberto ‘Negro’ Hodge, fraguaron los goles del cuadro de Coapa.
 
Corría el verano de 1976, cuando América volvió a la cima del futbol mexicano al obtener el campeonato de Liga del torneo 1975-76. En la final, los Cremas se impusieron por marcador global de 4-0 a la Universidad de Guadalajara. Por si fuera poco, derrotaron 2-0 a los Tigres de la UANL en el duelo por el Campeón de Campeones.
 
El 18 de enero de 1978, América derrotó 1-0 al monarca de Surinam, el Robin Hood, con lo que alcanzó la honra como campeón de la Concacaf. Poco después, los azulcremas se consagraron como campeones de la Copa Interamericana doblegando 2-1 al prestigioso conjunto argentino Boca Juniors. La Interamericana de 1978 es uno de los máximos trofeos que yacen en las vitrinas americanistas.
 
En la historia moderna del América, no ha habido un periodo de mayores satisfacciones que la década de los 80, cuando las ya denominadas Águilas se adjudicaron cinco títulos de Liga, dos de Campeón de Campeones y uno de Concacaf.
 
La personalidad del equipo no sólo cambió en el uniforme y en el apodo, desde entonces la combatividad futbolística del equipo es acompañada por un alegre himno compuesto por Carlos Blanco. Otro Carlos, pero de apellido Reinoso, asumió el puesto de Director Técnico y con el chileno en el banquillo, América lució implacable en la competencia 1982-83, al totalizar 61 puntos. El argentino Norberto Outes se erigió campeón goleador con 22 anotaciones.
 
Sin embargo, el vuelo de las Águilas hacia el campeonato, fue frenado en la Liguilla por su más acérrimo rival, el Guadalajara. Tras sacar ventaja en el Estadio Jalisco de 2-1, América perdió 3-0 en el Azteca, durante el juego de vuelta. Quizá, ese ha sido el mejor América que se ha quedado corto en su afán por ser campeón.
 
La oportunidad del desquite se presentó apenas un año mas tarde, cuando las Águilas, después de un empate a dos en la final de ida en el Jalisco, aprovecharon que en el juego de vuelta se presentó el error en el cobro de un penal por parte de Eduardo Cisneros. América aniquiló el ánimo de las Chivas y terminó imponiéndose por marcador de 3-1 con goles de Bacas, Tena y Aguirre.
 
Para la competencia 1984-85, se hizo necesaria la celebración de tres encuentros de final entre los Pumas y las Águilas. El primero arrojó un empate a uno en el Azteca. Cuatro días después, en C.U., el partido concluyó sin goles. La igualdad en el global llevó a disputar un tercero y definitivo, la noche del martes 28 de mayo de 1985, en el estadio La Corregidora de Querétaro. Dos anotaciones del "Ruso" Brailovsky  y una de Carlos Hermosillo pusieron al América en camino de la gloria.
 
El Tricampeonato se consumó en octubre del mismo año, cuando las Águilas encararon al Tampico Madero en la final del Prode 85, uno de los dos torneos cortos previos al mundial de México 86. Luego de una batalla en la Ida, en la que el bando tamaulipeco obtuvo una cómoda ventaja de 4-1, el América hizo la hombrada y en el juego de Vuelta los venció 4-0. Fue uno de los más grandes regresos en la historia del América y del futbol mexicano.
 
Corría el verano de 1987 cuando América asumió por segunda vez en su historia, la cima de la Concacaf al dar cuenta 2-1 del club costarricense, Saprissa. En la segunda temporada posterior a la Copa del Mundo, América resurgió y se quedó con la Liga superando en la final a los Pumas por global de 4-2.
 
Adicional a ese campeonato, hay que acreditar al América el triunfo sobre el Puebla 2-0, por el Campeón de Campeones. Después, el clásico capitalino entre América yCruz Azul sirvió para definir al vencedor de la contienda 1988-89. Gracias a una ventaja de 3-2 en la batalla final de Ida, las Águilas se coronaron, empatando a dos goles el encuentro de Vuelta.
 
El año siguiente, el conjunto de Coapa se postuló nuevamente Campeón de Campeones luego de vencer al Toluca, dueño de la Copa. Eso ocurrió el 20 de julio de 1989, día en la que las Águilas vencieron a los diablos por 2-1, con goles de Seixas y Hermosillo. Por el Toluca, Roberto Masciarelli anotó el del descuento.
 
Sin duda, para el América, los noventas significaron un periodo difícil, pues no obtuvieron ningún título de Liga. Lo más cercano fue su partido final contra los Pumas en la campaña, 1990-91. La década de los 90, fue la peor época en la historia del club América, ya que solamente se obtuvieron los dos títulos de la Concacaf en 1991 y 1993; así como la Copa Interamericana en 1991, la cual ganaron al Olimpia de Paraguay en el Estadio Azteca. En una fecha recordada por la fastuosa celebración de 75 años de la institución.
 
En el Verano del 2002, bajo la dirección técnica de Manuel Lapuente, las Águilas llegaron a la final. Tras remontar un marcador adverso de dos a cero en el juego de Ida, América doblegó al Necaxa con gol de oro de Hugo Castillo y terminar con casi 13 años en que los aficionados de las Águilas no veían alequipo de sus amores como campeón del Futbol Mexicano.
 
Serían tres años después, en el Clausura 2005, cuando el América con base en la entrega logró su décimo título de Liga (en la época profesional) y el 14 en su historia. Las Águilas finalizaron en el tercer lugar de la tabla general alconcluir el campeonato con 30 unidades. El partido de Ida de la final, se llevó a cabo en Zapopan. Los Tecos se fueron al frente y América rescató en los últimos minutos, el empate. En el encuentro de vuelta las Águilas fueron contundentes y golearon 6-3 en el marco perfecto para el Aniversario número 39 del Estadio Azteca.
 
Por si fuera poco un título, el 26 de julio del 2005, América también se convirtió en Campeón de Campeones 2004-2005, al vencer por dos goles a uno a los Pumas de la Universidad.
 
Para finalizar el año, la escuadra de Coapa, participó junto con Pumas, en la Copa Sudamericana 2005, en lo que representó la primera participación de equiposmexicanos en la justa realizada por Conmebol. En Cuartos de Final, las Águilas superaron por global de 7-4 al Atlético Nacional.  Además de avanzar a la siguiente fase, el equipo azulcrema llegó a 32 partidos oficiales sin perder de manera consecutiva; 22 de liga, 6 de liguilla, 2 del Campeón de Campeones, y 2 de la Copa Sudamericana. Sin embargo, en los Cuartos de Final fueron descalificados por Vélez Sarsfield de Argentina, con un global de cuatro a cero. Recibieron dos en la ida y dos en el juego de vuelta.
 
En el 2006, las Águilas participaron en la Copa de Campeones de la Concacaf, donde en Cuartos de Final vencieron por marcador global de 7-3 al Portmore United  de Jamaica. En Semifinales, América enfrentó al Alajuelense de Costa Rica, a quien el ganó dos a uno en su propia cancha, y en el encuentro de vuelta en el Estadio Azteca, igualaron sin goles. Con este resultado, América se calificó a la Final de la Copa de Campeones de Concacaf.
 
En la fase decisiva, las Águilas se enfrentaron al Toluca. En el encuentro de ida realizado en el Estadio Nemesio Díez, no hubo goles. El partido de vuelta, durante los noventa minutos reglamentarios, culminó igualado sin anotaciones. Por lo que se fueron necesarios los tiempos extra, donde cayeron los goles.Paulo Da Silva abrió el marcador para los rojos, al minuto dos del primer tiempo extra. Kléber Boas consiguió el empate al final del mismo y Duilio Davino anotó el gol del triunfo al minuto ocho de la segunda parte. Por quinta vez, las Águilas del América se proclamaron Campeones del Torneo de Campeones de la Concacaf.
 
Con la victoria, América obtuvo también el boleto al Mundial de Clubes que se llevó a cabo en Japón,  donde se enfrentaron y derrotaron con la mínima diferencia, en Cuartos de Final, al Campeón de Asia, el equipo Jeonbuk de Corea del Sur. Después enfrentarían al histórico Barcelona, pero no tendrían fortuna y caerían 4-0.
 
En la Liga llegaron, dentro del Clausura 2007, a la final contra el Pachuca. El partido de Ida en el Estadio Azteca terminó 2-1 a favor de los Tuzos; la vuelta en el Hidalgo fue un juego emotivo, sobretodo porque se despedía de las Águilas, uno de sus históricos símbolos, Cuauhtémoc Blanco. Era un subcampeonato más y el último partido de Cuauhtémoc con el equipo.
 
A nivel internacional, el América se quedó en Cuartos de Final de la Copa Libertadores ante el Santos de Brasil; en el Azteca empataron a cero y en Brasil cayeron 2-1. La Copa Sudamericana traería mejor suerte, pues el América pasaría sobre Pachuca, Vasco da Gama y Millonarios, para llegar a la final del torneo contra el Arsenal de Sarandí. Sería un juego memorable para la afición azulcrema; primero caerían en el DF, 3-2. En la vuelta, jugada en Argentina, ganarían de visita 2-1, con lo que se empataría el marcador, pero debido a los tres tantos que el Arsenal anotó de visita se llevaría el título. Era otro subcampeonato.
 
El año 2008, sería un año negativo para el América, pues bajo la dirección técnica, primero de Daniel Brailovsky y después de Rubén Omar Romano, concluirían en el último sitio de la competencia, algo histórico para el Club. Sobre el finalJuan Antonio Luna se haría cargo del equipo y le ganaría 1-0 al Monterrey en el Azteca, para cerrar dignamente una campaña para el olvido.
 
En ese primer semestre del año, vivieron también un gran momento, inesperado por la situación que atravesaban. Llegaron a los Cuartos de Final de la Copa Libertadores 2008 y enfrentaron al Flamenco de Brasil; en el primer partido en el Azteca cayeron 4-2. Bajo el mando de Juan Antonio Luna, llegarían al Maracaná con la necesidad de ganar por tres goles. El América dio un gran encuentro, fue precavido, pero supo atacar y los goles de Salvador Cabañas (20’ y 77’) y Enrique Esqueda (40’), le dieron la victoria de 3-0.
 
Para el segundo semestre del 2008, llegaría al América, Ramón Ángel 'El Pelado' Díaz, técnico argentino exitoso en el futbol de su país. Iniciaría un nuevoproyecto en las Águilas, con su nuevo presidente Michel Bauer (en sustitución de Guillermo Cañedo White), quien tomó como primera decisión fuerte la llegada del nuevo entrenador y varios refuerzos como el paraguayo Enrique Vera. Lascosas no resultarían como se esperaba. No calificarían a la Liguilla.
 
Para el Clausura 2009, 'El Pelado' iniciaría dirigiendo pero ante la falta de resultados sería cesado para ser sustituido por el mexicano, Jesús Ramírez,campeón Sub-17 con la Selección Mexicana, pero debutante en la experiencia de dirigir a un Club. Al plantel se agregarían jugadores importantes, como: Edgar Castillo, Jean Beausejour y Andrés Chitiva. De la misma manera que temporadas atrás, en el primer semestre no se obtendría el pase a la Fiesta Grande.
 
Llegaría, para encarar el Apertura, una nueva revisión en el plantel, con las salidas de: Castillo, Vera, Ortiz, Argüello y De Pinho; en cuanto a refuerzos, el colombiano Aquivaldo Mosquera, el  argentino Daniel Montenegro y el brasileño Rosinei, fueron las cartas fuertes del club para la nueva campaña. Su estrella Salvador Cabañas fue baleado y la cantera de Coapa se tuvo que hacer cargo de los goles por lo que restaba para el Torneo Bicentenario 2010.
 
Jesús Ramírez estaba al mando, en el Apertura 2009 ya había logrado meter a la Liguilla a las Águilas pero se fue en la primera fase. El Bicentenario fue una nueva oportunidad. El Técnico formó una gran combinación entre juventud y experiencia, entre mexicanos y extranjeros, nuevamente tuvo Fiesta Grande.
 
La Directiva tomó una decisión. Ramírez dejó la Dirección Técnica. Y volvió quien alguna vez les dio la máxima gloria, Manuel Lapuente. El experimentado entrenador tomó las riendas del equipo. Para enfrentar el Bicentenario 2010realizaron una pretemporada internacional, jugando ante el Manchester City y el Real Madrid. Reforzó el equipo Matías Vuoso en la delantera. Sin embargo, Lapuente no pudo llevar a las Águilas al sitio de honor y Carlos Reinoso agarró al equipo; los resultados no aparecieron.
 
Desde el Torneo Apertura 2011 Miguel Herrera está al banquillo y Ricardo Peláez en la presidencia buscando devolverle el vuelo a unas Águilas ávidas de títulos. La historia amarilla es larga y continúa escribiéndose.
 
Datos.
Nombre Oficial: Club de Futbol América S. A. de C. V.
Fecha de Fundación: 12 de Octubre de 1916
Presidente:  Ricardo Peláez Linares
Director Técnico: Miguel Herrera
Mote: Águilas
 
Títulos.
Títulos de Liga: 1965-66, 70-71, 75-76, 83-84, 84-85, Prode 85, 87-88, 88-89, Verano 2002 y Clausura 2005.
Títulos de Copa: 1954, 55, 64, 65 y 74.
Campeón de campeones: 55, 76, 88, 89, 05.
Torneos internacionales:
Copa de Campeones de la Concacaf: 1978, 1987, 1991, 1993 y 2006,
Copa de Gigantes de la Concacaf: 2001
Copa Interamericana: 1978 y 1991
 
Plantel para el Clausura 2012
Porteros:  23 Moisés Muñoz, 1 Hugo Alfonso González, 12 Carlos Aurelio López.
Defensas: 2 Érick Pimentel, 3 Aquivaldo Mosquera, 4 Efraín Juárez, 6 Juan Carlos Valenzuela, 13 Diego Reyes, 16 Adrián Aldrete, 19 Miguel Layún, 20 Jorge Reyes, 21 Ventura Alvarado, 22 Paul Aguilar, 27 Daniel Acosta, 29 Andrés Rodríguez, 30 Irving Jassiel García 33 Patricio Enrique Treviño.
Medios: 5 Jesús Molina, 7 José María Cárdenas, 8 Adolfo Rosinei, 10 Daniel Gastón Montenegro, 14 Rubens Sambueza, 15 Pedro Antonio García, 18 Christian Bermúdez, 25 Jorge Urías, 26 Juan Carlos Medina.
Delanteros: 9 Raúl Alonso Jiménez, 11 Christian Benítez, 17 Antonio López, 28 Martín Eduardo Zúñiga.
 
Con datos de www.ligamx.net

POSICIONES

Posición Equipos Partidos Puntos
14 6 5
15 6 5
16 5 4
17 6 4
18 6 4

  • US partners